top of page
Buscar

América Latina y el Nuevo Panorama Arancelario

  • Frontera Capital
  • 21 jul
  • 3 Min. de lectura
The Chancay Port in Peru
El puerto de Chancay en Perú

Por Christopher Hernandez y Fernando Mendez


El 2 de abril de 2025, la administración de EE.UU. anunció la imposición de “aranceles recíprocos” en todo el mundo para equilibrar el terreno de juego en el comercio con otros países. Las economías mundiales fueron sumidas en el caos y la confusión debido a la interrupción de las cadenas de suministro globales, lo que obligó a los países a adaptarse a esta nueva realidad arancelaria. A América Latina se le otorgaron aranceles más bajos en comparación con el resto del mundo. A la mayoría de los países de la región se les impuso un arancel base del 10%, a otros países, como Suiza y China, se les aplicaron aranceles del 31% y 34%, respectivamente, supuestamente debido a sus excesivos superavits comerciales con EE.UU. Cabe destacar que estos aranceles han sido pausados por 90 días, hasta el 9 de julio. El 12 de mayo, los aranceles impuestos a China se redujeron al 30% por un período de 90 días, después de haber sido elevados al 145% en respuesta a represalias del gobierno. Estos aranceles se suman al arancel del 25% sobre autopartes y al del 25% sobre todos los productos de aluminio y acero a nivel mundial.


Tasas Arancelarias Propuestas en América Latina 

Country

Rate

México*

25%

Nicaragua

18%

Venezuela

15%

Resto de LatAm

10%

*El arancel se aplica a productos que no están sujetos al Tratado entre México, EE.UU. y Canadá (T-MEC) 


Mientras que la administración de EE.UU. ha implementado un arancel general del 10% para la mayoría de los países, a México se le impuso un arancel del 25% para los productos que no cumplen con los requisitos del T-MEC. Algunos de estos requisitos establecen que una parte del producto final debe “estar elaborado con insumos y mano de obra de EE.UU., Canadá o México”. Las empresas deben planifciar estratégicamente los cambios en sus cadenas de suministro ubicadas en México. En 2024, México exportó bienes por un valor de 839 mil millones de dólares a EE.UU. e importó 505 millones desde ese país. Esta significativa dependencia del mercado estadounidense debería motivar a las empresas a cumplir con el T-MEC para evitar el arancel del 25% en productos no conformes. Ya se han empezado a ver algunas consecuencias de estos aranceles. Valeo, un proveedor francés de autopartes, ha tomado las medidas necesarias para garantizar que el 90% de sus productos fabricados en México cumplan con el T-MEC. Hyundai también anunció un cambio en la producción de automóviles de México hacia EE.UU. 


Estos aranceles probablemente no resultarán en una reducción del comercio entre América Latina y EE.UU., ya que la region solo recibió el arancel base del 10%, a diferencia de muchos otros países. Esto podría representar una oportunidad para que los productos latinoamericanos penetren aún más en el mercado estadounidense a un menor costo en comparación con los productos de China, Vietnam, Japón y la UE, que fueron gravados con aranceles del 30%, 46%, 24% y 20%, respectivamente. Aunque se han anuciado posibles acuerdos, estos aranceles más bajos presentan un panorama económico optimista para la región. 


En reacción a la imposición de estos aranceles, las acciones brasileñas (MSCI Brasil) recibieron 87 millones de dólares en inversiones durante la semana que terminó el 25 de abril, el mayor ingreso semanal desde diciembre de 2023. Los inversionistas inversionistas parecen optimistas respecto a la región. El índice Bovespa ha subido un 13.62% y el iShares Latin America 40 un 21.31% en lo que va del año, en comparación con una caída del 0.64% en el S&P 500 al 12/05/25. El Banco Central de Brasil elevó su tasa clave medio punto, hasta el 14.75%, el nivel más alto en dos décadas, reflejando el aumento de la inflación y abriendo abriendo la puerta a una posible reestructuración de deuda para adaptarse al entorno crediticio. 


Tasas Arancelarias Propuestas por País 

Country

Rate

China*

34%

Vietnam

46%

Tailandia

36%

Taiwán

32%

Suiza

31%

India

26%

Coreo del Sur

25%

Japón

24%

Malasia

24%

EU

20%

LatAm Avg.

12%

*Rate has changed from original 34% after retaliation and subsequent agreement from Chinese gov.

Se informa que la administración de EE.UU. está cerca de finalizar nuevos acuerdos comerciales con India, Japón y el Reino Unido, lo cual podría representar una alternativa para los países latinoamericanos dispuestos a negociar términos negociar negociar términos más favorables con EE.UU. Javier Milei, el presidente de Argentina, ha apoyado vocalmente a Donald Trump, y la relación entre ambos líderes podría ser clave en lograr un acuerdo comercial más beneficioso para Argentina. Si es así, Argentina podría recibir un flujo de capital de parte de empresas que buscan trasladar sus instalaciones de producción o almacenamiento, estableciendo una cadena de suminstro suministro más eficiente para bienes cuyo destino es EE.UU. También es probable que las empresas estadounidenses con presencia en América Latina presionen al gobierno de EE.UU. en busca de alivios. Este escenario podría servir de modelo para otros países otros países dispuestos a seguir el mismo camino. 


Si EE.UU. continúa con los aranceles y rechaza la idea de acuerdos bilaterales mutuamente beneficiosos con ciertos países de América Latina, China podría fortalecer su presencia en la región. EE.UU. sigue siendo el principal socio comercial de América Latina en términos agregados, principalmente debido a la gran dependencia de México del mercado estadounidense, que representó el 73,6% del comercio total con América Latina y el Caribe en 2023. Sin embargo, desde 2005, China ha prestado más de 120 mil millones de dólares a gobiernos latinoamericanos y caribeños. Esta creciente presencia en la región mejora la capacidad de China para desviar el comercio lejos de EE.UU. mediante acuerdos de libre comercio, como ya ha hecho con Chile, Costa Rica, Ecuador, Nicaragua y Perú. 


Los países latinoamericanos también podrían explorar vías alternativas para compensar la posible pérdida de comercio con EE.UU. Con la reciente inauguración del Terminal Portuario Multipropósito de Chancay en Perú, un mega puerto de 4 muelles (con planes de expansión a 15), construido para embarcaciones comerciales de gran tamaño, el comercio con otras regiones nunca ha sido tan accesible. Por ejemplo, entre 2010 y 2023, las exportaciones brasileñas a mercados distintos de EE.UU. aumentaron notablemente. De hecho, tras los aranceles retaliatorios entre EE.UU. y China, Brasil se perfila como el principal exportador de soja a China. Desde la guerra comericial iniciada en 2017, EE.UU. ha permanecido estancado, mientras que las exportaciones de soja de Brasil a China crecieron un 44%, pasando de 2,5 a 3,6 mil millones de fanegas. Esto demuestra que América Latina se está integrando más con el resto del mundo y no tiene que depender exclusivamente de EE.UU. como su principal socio comercial. La región podría unirse para explorar otros rutas de exportación entre ellos y con otras partes del mundo. Por ejemplo, un nuevo acuerdo acuerdo entre el Mercosur y la UE fue negociado a finales del año pasado, y los nuevos aranceles globales podrían allanar el camino para retomar conversaciones para aumentar el comercio entre ambas regiones. 


Crecimiento del Comercio de Brasil por País (2010-2023)

Country

Growth

Vietnam

616%

Singapur

391%

Polania

278%

China

237%

Turquía

194%

Malasia

183%

Tailandia

142%

E.E. U.U

62%


La amenaza de una guerra arancelaria se mantiene, pero América Latina parece observarla desde una posición relativamente positiva, con mútiples opciones viables. Si EE.UU. se convierte en un destino demasiado caro, la globalización ha permitido que los países latinoamericanos tengan la flexibilidad de buscar otros mercados para exportar sus productos. No obstante, los gobiernos de América Latina deberían estar màs abiertos a iniciar conversaciones comerciales con EE.UU., lo que podría traducirse en condiciones más favorables. Bajo cualquier escenario, el entorno volátil actual exige que los equipos  ejecutivos estén preparados, atentos y actualizados sobre todas las propuestas arancelarias y sus cambios. 

 
 

El Boletín

© 2024 by Frontera Capital Advisors, LLC.

Nuestra Oficina

4000 Ponce De Leon

Suite 530, 

Coral Gables, Fl 33146

Mantente conectado

 

Contacto

Linkedin

+1 305-306-2286

bottom of page